En el diario transitar por la construcción mutua del conocimiento, el trabajo en colectivo, en equipo, caracteriza nuestra labor. La permanente construcción de un lenguaje que trasciende las aulas de clase, un lenguaje que lleva implícito otra forma de ver el mundo, de socializarlo, otra forma de construcción de conocimiento. Ver, oír, tocar, degustar, preguntar, imaginar, ordenar, juzgar, decidir, hablar, escribir etc. para que esa construcción provenga de la socialización de eventos individuales que aporten a saberse colectivos.
Es así, que La pedagogía de la pregunta permite a los y las estudiantes problematizar y cuestionarse frente a los diferentes conceptos, proponer rutas, descubrir y aportar soluciones que les guían en la construcción de sus propios conceptos.
PAULO FREIRE Y SU PEDAGOGÍA DE LA ESPERANZA
En este sentido, educar en contexto, es una apuesta permanente y Paulo Freire nos da la posibilidad de nutrirnos con su propuesta metodológica de la escuela activa, donde los niños y las niñas no son asumidos únicamente como productos del medio, si no como sujetos participantes de la transformación de su entorno, toda vez que al hacerlo se están transformando a sí mismos. Dicho en otra forma, se asume al estudiantado, como gestor y constructor de conocimiento, proceso en el cual se desarrolla la autonomía, a partir del trabajo colectivo e individual.
Resaltamos de igual manera, el énfasis de Freire, en lo referente al contexto sociocultural como elemento fundamental, ya que los procesos de acción reflexión se sustentan en la comprensión y transformación de este contexto. valora la cultura cotidiana como elemento fundamental del currículo, asume al estudiante como gestor y constructor de su conocimiento a partir del trabajo colectivo e individual guiado por los y las docentes, quienes asumen un rol diferente, nos son portadores y portadoras de la verdad absoluta, facilitadores y facilitadotas del proceso de construcción de conocimiento. Propiciando así, cambios, no sólo en la vida escolar, sino también en lo familiar, en lo social.
Es así, que las necesidades las sociales y la ética del colectivo pedagógico, enseñando con el ejemplo y exigiendo con afecto, permiten que el estudiantado se dinamice en prácticas escolares donde la investigación, los valores y la convivencia son los elementos fundamentales para llegar a la excelencia académica y humana.
JOSÉ MARTÌ EL HUMANISTA DE AMÉRICA
El Proyecto Educativo Institucional – P.E.I-, desarrolla la propuesta del humanismo, corriente filosófica que concibe al ser humano de una manera integral, haciendo énfasis en la necesidad de facilitar y proveer condiciones que permitan a toda la comunidad educativa el desarrollo armónico.
El ideario pedagógico de José Martí, es un legado muy rico en lo que se refiere a la igualdad de condiciones para aprender, educación con perspectiva de género, libertad de cultos, currículos que prioricen el rescate de la identidad cultural, el respeto a los grupos étnicos, la importancia de la educación donde se humanice la ciencia y se ponga al servicio de las colectividades.
La solidaridad, el respeto y la responsabilidad, son valores importantes en nuestra Institución, hacen parte de la propuesta axiológica de José Martí.
Axiología y educación derivan unidad en su pensamiento, cada ser humano lleva en sí un hombre o una mujer ideales. El valor regula la conducta humana, el ideal preside y dirige la actuación del educador, de la educadora. Lo axiológico no es solo el núcleo, es la cosmovisión de Martí, la sustancia propia de su pensamiento pedagógico.
Martí contempla diversas facetas de la educación en América, el papel de la escuela, la eficacia de la clase, cuando es planeada de acuerdo a los intereses del estudiantado, las disciplinas de estudio, no implantadas, sino nacidas de la necesidad de fortalecer la cultura y la construcción del conocimiento, la importancia de la lectura, proceso que permite leer el mundo sus culturas, la propia, el papel de los colectivos pedagógicos, su constante profesionalización y la innovación de estrategias pedagógicas lúdicas para mantener siempre la inquietud y el amor por el conocimiento.
“Solo se admira lo que se conoce, solo se ama lo que se admira”, esta afirmación de Martí evidencia la profunda relación que existe entre conocimiento – sentimiento – valor. Cultivar los sentimientos a partir del desarrollo del conocimiento nos acercará a procesos más concientes y más comprometidos en las transformaciones individuales y colectivas.
VIGOTSKY LA SOCIEDAD ES LA GRAN ESCUELA
En nuestra práctica pedagógica cotidiana, reafirmamos que la sociedad brinda elementos para que las personas se desarrollen o se limiten en la adquisición del conocimiento y en su desarrollo integral.
La construcción y la vivencia de los valores, las oportunidades para acceder a la cultura y a todos los eventos que tienen que ver con su formación y las condiciones individuales, como características psicológicas de orden hereditario, están profundamente marcadas por las condiciones que la sociedad brinde.
Lo anteriormente anotado corresponde a los planteamientos de Lev Semenovich Vigotsk. La psicología de los seres humanos es culturalmente transmitida e históricamente configurada.
Los niños y las niñas, en cada estadio de desarrollo adquieren los medios necesarios para actuar en un entorno, modificarlo y modificarse a si mismo. Para este autor la cultura provee al niño, la niña de los elementos tanto físicos como intelectuales – que incluyen por ejemplo la lengua de quienes lo rodean, los medios que el niño, la niña crean para organizar los contenidos que se le presentan, para desarrollar sus actividades y para resolver problemas. Todos los anteriores elementos han sido creados por los seres humanos en momentos históricos determinados y por lo tanto cambian y se transforman.
En este sentido, para Vigotsky, el conocimiento es co-construido entre el niño, la niña y el medio sociocultural que le rodea. Es notorio, en los planteamientos la influencia del entorno por sus efectos en la conciencia.
Su teoría de la Zona de Desarrollo Próximo -ZDP-, la cual concretamos sencillamente como el proceso que genera una persona adulta, preparada para facilitar y motivar o la colaboración de otros compañeros y compañeras mas aventajados en los diferentes situaciones vividas. Es decir, hablando de los procesos de aprendizaje, cuando el entorno, donde el niño, la niña se desarrollan está conformado personas adultas, o compañeros, compañeras, -pares de aprendizaje-, podemos afirmar que se brindan las condiciones para hacer colectiva la construcción del conocimiento. Quienes saben más o poseen más habilidades, comparten sus conocimientos y capacidades con los y las que saben menos, para facilitar la realización de las diferentes actividades cognitivas.
Otro aspecto importante de los aportes de Vigotsky, es su planteamientos a cerca de la autorregulación. Para lograr que el estudiantado, se autorregule, es necesario preparar las condiciones y procesos que le den los elementos necesarios par lograrlo.
El andamiaje educativo, como lo define el psicólogo, hace parte de ese proceso. Los maestros y maestras identifican las posibilidades y características que tiene los niños y las niñas, en su proceso de aprendizaje. Al controlar esos elementos perfectamente determinados en los diagnósticos permanentes realizados a los y las estudiantes, sabrán quienes tienen habilidades para resolver las diferentes tareas y quiénes no.
autonomía, su compromiso. A esta modalidad de trabajo se le conoce como “la enseñanza recíproca, Vigotsky, insiste en los intercambios sociales y el andamiaje, mientras los estudiantes adquieren las habilidades”.