Así Nació el Liceo Nuevo Chile

Nos movió la inquietud de pertenecer a una patria grande, rica en recursos naturales, gran variedad de climas y paisajes, en la cual se vive en permanente crisis económica, política y social. Esto se refleja en una notoria falta de identidad cultural, desigualdad y violencia. Los procesos educativos afectados por dicho contexto, se caracterizan por poseer ambientes poco propicios para el establecimiento de relaciones afectivas entre maestros, maestras y estudiantado, en la mayoría de ellos no existen estrategias metodológicas facilitadoras de relaciones armónicas y humanas que permitan desarrollar el pensamiento y a la vez transformar el contexto sociocultural.

marti

Nos convocó la alegría y la creatividad para aportar desde la pedagogía humanística martiana a la construcción, en equipo, de estrategias metodológicas, creativas que redundan en el fortalecimiento de una nueva cultura de vida; una cultura que rescate al ser humano que ama, sueña y vive creando y recreando su entorno social. En ese crear y recrear su entorno se convierte en un ser respetuoso y defensor de todo lo que la naturaleza le brinda. De igual manera, el Proyecto Educativo se ocupa de fortalecer continuamente un modelo pedagógico que contribuya al rescate de la identidad nacional. Las culturas indígenas: Guámbianos, Ingas, Emberas, Huitotos, Paeces, Wuayús, etc., aportan elementos importantes para este proyecto. Esta experiencia permite hacer toda una reflexión acerca de lo valioso que es contar con etnias vivas y sobretodo aprender de ellas sus formas de convivencia con la Pacha Mama y con sus hermanos y hermanas.

 

Sueños que se hacen realidad
36 años sembrando con-ciencia del futuro

“Antes había un hombre cercado por el miedo esclavo de las guerras y triste en su mirar hoy son sembradores de luces y de sueños de almas pescadores y espíritus de paz”

(del  Himno del Liceo Nuevo Chile )

Por allá en los años ochenta, corrían – como hoy – tiempos de “tensa” calma en la sociedad colombiana, se agudizaban muchos problemas, se sacrificaban hombres y mujeres valiosos, en esas guerras sucias y absurdas, que iban minando la esperanza de un país y el camino de la inteligencia. El miedo se iba tomando cada espacio, pero también la reflexión de millones de colombianos que a pesar del estigma de la violencia, no renunciaban a construir desde la base, una convivencia diferente en un país con el derecho a soñar.

ARTE ALFREDO VIVERO (4)

La educación principalmente no podía, ni puede, aislarse de esta reflexión. Así, al nacer el Liceo Nuevo Chile, comienza un proceso pedagógico con un perfil atípico para la época, exploratorio de un contexto humanista, en donde las bellas artes, la cosmogonía andina, la búsqueda de una identidad, el sentimiento libre expresado desde una espiritualidad, en el danzar de la vida, en la música y en el imaginario infantil, fueran tejiendo un ser humano potenciado en los saberes, pero cada día más solidario, más creativo, más reflexivo y transformador de su entorno. ¡Vaya tarea! Y que pocos elementos y estrategias se tenían a la mano y cuánta resistencia y escepticismo había
en la comunidad, porque pesaba y aún pesa mucho la educación ligada al eficientísimo y al individualismo, al esquema repetitivo y a histórico. Donde también las políticas están amarradas a las políticas de estado que en sus compromisos externos de mercado, marca más énfasis en las “competencias”, que en la calidad de vida, o en las soluciones concretas de realidades concretas.

Así, en medio de estas contradicciones, nuestro Proyecto Educativo iba creciendo, tomaba fuerza sobre todo hacia adentro. Se investigaba mucho, se confrontaba, se contactaba con muchas realidades: se empezó un diálogo con las etnias, no para su estudio, sino para la aprehensión de su sabiduría y el reconocimiento de los lazos que a ellos nos unen.
Nos atrevimos luego a diseñar estrategias, a crear teoría, a socializarla, a llevarla a congresos como el iberoamericano en Santa Marta o en la Habana (Cuba), donde se llevó como una propuesta innovadora. Y por último se fue enmarcando el proyecto en una línea de investigación constante, incluso desde el estudiantado que en su último grado redondea una monografía donde afianza el saber, pero fundamentalmente se hace preguntas y en ocasiones propone soluciones.

freire

Muchos son los referentes como Martí, Vigotski, Freire, Piaget, Gabriela Mistral y un sinnúmero de escritores, ensayistas o simplemente maestros de la vida, que dejaron huella y nos iluminaron senderos de conciencia en la enseñanza y en el servicio a los demás.
Han pasado algunos años y algunas situaciones del contexto social siguen tanto o más críticas que antes, y sin embargo nuestra convicción está más firme que nunca en la tarea educativa, por la validez de sus postulados.
Es así que el 23 de octubre de 1985, se funda nuestra Institución.

(Artículo publicado en las revista de los 20 años del Liceo “Schilenkha una nueva etnia” 2005.) Por Hector Luque «Schilenkha»

 

Nuestro Nombre


Latinoamérica, lugar privilegiado del globo terrestre, por contar con muchos pueblos que enriquecen la vida del continente; sin pasar por alto ninguna nación suramericana, no desconocer que cada una de ellas posee un material histórico y humano invaluable, quisimos brindar un homenaje al pueblo chileno.
Chile, nación grande, cuna de eminentes poetas, pedagogos, humanistas y gente que de una u otra manera han contribuido a que los países latinoamericanos busquen su verdadera identidad.
Pablo Neruda y Gabriela Mistral, él poeta e intérprete del sentir del pueblo suramericano, ella, pedagogo y autora de grandes obras que llegaron al corazón de los infantes.

2 comentarios en «Nuestra Identidad»

  1. 4606 dice:

    Why visxitors still use to read newws papers wuen iin this tehnological globe the whole thing is accesible on net?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *